• Tgua Rock FM 106.5 en vivo
  • Torneo Clausura 18 – LIF
  • Cotización Dólar
viernes, julio 4, 2025
Sin Saber Que Hacer
Tgua
  • Inicio
    • Locales
    • Provinciales
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Deporte
    • Torneo Clausura 18 – LIF
  • Agro
  • Espectaculos
  • Tecnología y Ciencia
  • Salud
  • Servicios
    • Farmacias de Turno Pilar
    • Farmacias de Turno Río Segundo
    • Horario Malvinas Argentinas Pilar Córdoba
    • Horario Malvinas Argentinas Córdoba Pilar
    • Horario Malvinas Argentinas Laguna Larga Córdoba
    • Horarios Expreso Villa del Rosario – Las Varillas – Ruta 13
    • Horarios y Tarifas Tren Córdoba Villa María
    • Teléfonos útiles Río Segundo
    • Teléfonos útiles para Pilar
  • Tgua Rock
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
    • Locales
    • Provinciales
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Deporte
    • Torneo Clausura 18 – LIF
  • Agro
  • Espectaculos
  • Tecnología y Ciencia
  • Salud
  • Servicios
    • Farmacias de Turno Pilar
    • Farmacias de Turno Río Segundo
    • Horario Malvinas Argentinas Pilar Córdoba
    • Horario Malvinas Argentinas Córdoba Pilar
    • Horario Malvinas Argentinas Laguna Larga Córdoba
    • Horarios Expreso Villa del Rosario – Las Varillas – Ruta 13
    • Horarios y Tarifas Tren Córdoba Villa María
    • Teléfonos útiles Río Segundo
    • Teléfonos útiles para Pilar
  • Tgua Rock
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin Saber Que Hacer
Sin resultados
Ver todos los resultados

Estiman que el nivel de actividad nacional crecerá muy poco o nada este año

por German Monserrat
8 marzo, 2016
en Campo

A pesar de la devaluación que favoreció a economías regionales y al agro, no se verá reflejado en un crecimiento económico, según la consultora Economía & Regiones.

La consultora privada Economía & Regiones destacó que “el actual programa económico que levantó el cepo cambiario, sinceró el tipo de cambio, y redujo las retenciones a las exportaciones, le devolvió la competitividad al sector agropecuario y a las economías regionales”, pero estimó que “no alcanzará para que el nivel de actividad responda rápidamente, sino que crecería muy poco o nada en 2016”.

“Hay varias razones que explican por qué las economías regionales y el sector agropecuario no pueden por sí solos catapultar el resurgimiento del nivel de actividad”, indicó la consultora en un informe en el que explicó que “primero y fundamental, hay que tener en cuenta que las decisiones de inversión y de siembra fueron realizadas el año pasado, con un tipo de cambio mucho menos competitivo que atentaba contra la rentabilidad del negocio, lo cual hizo que se sembrara menos de todo”.

En este contexto, estimó que “la campaña 2015/2016 tendrá menos volumen que la de 2014/2015”, y remarcó que “a la menor cosecha hay que sumarle precios de commodities más bajos en el mercado internacional, con lo cual tendrá un valor inferior, impidiendo que este sector se constituya en el trampolín de la macroeconomía”. 

Asimismo, señaló que “hay que considerar que sobre la competitividad del sector agroexportador y de las economías regionales, influye todo un conjunto de variables que excede ampliamente al tipo de cambio”.

En ese sentido, precisó que “justamente, el problema es que las expectativas de inflación y de devaluación, la presión tributaria, el gasto público, los salarios y su relación con la productividad del trabajo y tasa de interés, todavía están jugando en contra en la Argentina de hoy en día”.

“Es decir, la mejora de la competitividad precio por tipo de cambio y por quita de retenciones, a pesar de ser elevadísima, no alcanza para compensar la elevada presión tributaria y tasa de interés, el desacople entre salarios y productividad, la imposibilidad de seguir financiando, con inflación, impuestos o deuda, el actual nivel de gasto público y las fuertes expectativas de inflación y de devaluación”, afirmó Economía & Regiones.

Subrayó que “en este contexto, en el cual las previsiones sobre inflación, mercado cambiario, costo de financiamiento futuro, costos fiscales y laborales, no son positivas, el empresario prefiere asumir una postura de esperar y ver, y no arriesgar y no invertir”. Así, remarcó que “la mejora de competitividad por tipo de cambio y quita de retenciones queda anulada”, y estimó que «por consiguiente, la economía argentina no tiene de dónde agarrarse para que su nivel de actividad vuelva a expandirse en el corto plazo”.

“Nuestro escenario base proyecta una tasa de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) en torno a 0,5% en 2016. Ahora bien, si no se accede a todo el financiamiento que necesita el gradualismo fiscal, el Banco Central tendrá que emitir más y el nivel de actividad podría ser nulo o incluso bajar 0,5% en 2016”, concluyó la consultora.

Menos divisas

La liquidación de divisas producto de la exportación de granos alcanzó en la última semana los u$s 324,5 millones, 8% por debajo de la registrada entre 22 al 26 de febrero. Así, el acumulado hasta el 26 de febrero último sumó u$s 4.393 millones, 88% por encima del período anterior, de acuerdo con el reporte de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

De todos modos, el ritmo que las liquidaciones supieron tener las primeras semanas después de que el gobierno nacional modificara el tipo de cambio y redujera las retenciones a las exportaciones de soja, se achicó en 56,4%, es decir, cayó por debajo de la mitad.

En los últimos quince días, la liquidación promedió u$s 338 millones por semana, lejos de los u$s 780 millones semanales que los exportadores ingresaron del 21 de diciembre al 15 de enero, totalizando u$s 3.119,99 millones, en sintonía con lo esperado por el gobierno nacional, luego de las medidas adoptadas en favor del sector.

Sin embargo, desde el 18 de enero, el promedio semanal de liquidaciones comenzó a descender, hasta representar menos la mitad. Desde el 21 de diciembre hasta el viernes pasado, transcurridas once semanas, los agroexportadores liquidaron en total u$s 5.901,57 millones; de los cuales 53% ingresaron en las primeras cuatro semanas.

Fuente: La Mañana

Tags: Economía
CompartirTweetEnviar
Publicación anterior

Crecieron los ríos serranos y abrieron 40% las válvulas del San Roque

Siguiente publicación

Enorme victoria de Instituto de visitante ante San Lorenzo por la Liga Nacional

Siguiente publicación

Enorme victoria de Instituto de visitante ante San Lorenzo por la Liga Nacional

Comentar post

Cooperación Seguros
Facebook Twitter
SSQH Digital

Dirección: Corrientes 1537 , Pilar – Córdoba (CP:5972).

Mail: germanmonserrat@gmail.com

Tel: 3572-404359

WhatsApp: 3572441367 – 3572594935

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 SSQH.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
    • Locales
    • Provinciales
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Deporte
    • Torneo Clausura 18 – LIF
  • Agro
  • Espectaculos
  • Tecnología y Ciencia
  • Salud
  • Servicios
    • Farmacias de Turno Pilar
    • Farmacias de Turno Río Segundo
    • Horario Malvinas Argentinas Pilar Córdoba
    • Horario Malvinas Argentinas Córdoba Pilar
    • Horario Malvinas Argentinas Laguna Larga Córdoba
    • Horarios Expreso Villa del Rosario – Las Varillas – Ruta 13
    • Horarios y Tarifas Tren Córdoba Villa María
    • Teléfonos útiles Río Segundo
    • Teléfonos útiles para Pilar
  • Tgua Rock

© 2020 SSQH.