Fueron los ejes del segundo simposio «Valor ganadero», organizado por ACA. Se presentaron dos emprendimientos exitosos… Con el eje pusto en la innovación productiva y la sustentatiblidad en materia ganadera, la Asociación de Cooperativas Argentinas inició el Segundo Simposio Valor Ganadero, que se realizó en Rosario, ante la presencia de 650 de asistentes y 350 vía transmisión on line
La bienvenida estuvo a cargo de Julián Echazarreta, Subgerente General de ACA, quien al presentar los contenidos del Simposio, rescató los valores de inversión en capital humano y de capacitación permanente de la institución. Destacó que “fundamentalmente ACA cuida el factor humano, de manera de generar los recursos que le permitan mantener su liderazgo en lechería, ganadería vacuna, porcina y aviar en la argentina en la próxima década”.
El Simposio abrió abordando el eje filosófico, a cargo de Eduardo Fontenla, Lic. en Ciencia Política y Gobierno y Director del Instituto Nacional de Economía Social (INAES), quien disertó sobre Asociativismo y Cooperativismo, conceptos que calificó como “el trabajo en conjunto como forma de lograr resultados competitivos”.
Señaló que “el desafío de los nuevos tiempos es pensar lo no pensado” y que “es necesario pensar juntos para hacer juntos y no hacer juntos si antes no se piensa juntos”. Sostuvo que en la asociatividad empresarial en la ganadería debe establecerse una estrategia de ganar–ganar, dejando la vieja de ganar-perder, muy arraigada en el campo.
“Que le vaya bien a uno para que también le vaya bien a otro, esa es la estrategia. Ampliar las economías de escala permite funcionar como grande siendo chico. Ese es el secreto de la competitividad empresarial que permite alcanzar objetivos comunes de mediano y largo plazo”, señaló. Dijo que como efecto secundario se genera entre los productores asociados una mentalidad más abierta, mayor fortaleza y diálogo con una visión compartida de largo plazo.
También sostuvo que una buena idea surge del trabajo de muchas buenas ideas y que sin conocimiento no hay desarrollo. Dijo que no solo debe acumularse sino también compartir el conocimiento. “Cuando se comparte el conocimiento se es mucho más potente. Los productores chicos no tienen que tener miedo sino organizarse para tratar con los más grandes”.
Por su parte Nasha Cuello Cuvelier, Lic. en Ciencias Ambientrales y representante de las jueventudes mundiales por la Unesco en la Cumbre de Cambio Climático de París, en 2015, abordó el eje ambiental. Indicó que el hombre vive la era de la sustentabilidad. Señaló que estamos en una crisis ambiental porque se vive la era del antropoceno, donde el ser humano es la principal causa de los cambios, a tal punto que se está ante la 6° extinción masiva de especies en el planeta.
Para Cuello Cuvellier habrá que entender que “el mundo va a cambiar, que habrá que adaptarse a esos cambios y hay que conocer de antemano cuáles serán los efectos. También habrá que trabajar en los aspectos sociales, como lo desigualdad y los desplazados, que serán 200 millones hacia 2050, por falta de agua y alimentos o inundaciones. Pero, respetando los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU en la producción de alimentos, respetando los principios ambientales, ninguna actividad deber ser demonizada pero sí todas deberán ser sustentables en el futuro cercano”, sentenció.
Por su parte, el Ing. Agr. Fernando Vilella, Director del Departamento de Bioeconomía, Prospectiva y Políticas Públicas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), dio una visión productivista global con foco en la sustentabilidad. Al respecto enfatizó en que hay mucha dificultad en muchas partes del planeta para generar sus propios recursos alimenticios y que solo el 10% de la población vive en países con excedentes relevantes en alimentos. El Mercosur, Australia, Estados Unidos, Europa y algún país africano tienen potencial para proveer de alimentos al mundo.
Entre las zonas más deficitarias en este aspecto mencionó a China, India y el SE asiático, donde se concentra la mitad de la población mundial, cuyo crecimiento viene siendo exponencial en los últimos 50 años. Señaló que la tasa de demanda de los países de Este de Asia hace que hacia 2030 tendrán solo un 74% de autosuficiencia. También citó que África Subsahariana solo tiene un 13% de autosuficiencia, y que en los próximos 15 años los países árabes importarán 75% más de alimentos que en la actualidad.
Por su parte, el productor Jorge Lasalle, de Junín, Buenos Aires, miembro del Consejo Directivo de la Cooperativa Ascención, expuso sobre los resultado de una experiencia que lleva adelante en su campo «Las Arenas» con el engorde de terneros con uno de los insumos diseñados por ACA, Valor Ganadero, que le permite obtener un destete precoz los terneros a los 30 días, que le permite obtener 700 kilos de carne por hectárea al año y el objetivo es lograr 1.200 kilos de carne por hectárea.
En tanto Nestor Gromenida, Martín y Euardo Meichetry, productores del norte de Chaco expusieron la experiencia que llevan adelante desde 2010, producir arroz y pacu en un 800 hectárea, al combinar la producción agrícola con la piscicultura, con resultados que son para el asombro al obtener 7.000 kilos de arroz por hectárea y 3.000 kilos de carne de pacú, de un modo sustentable y sin la utilización de antibióticos ni plaguicidas para combatir, con el foco puesto en el cuidado del medioambiente.
Además la empresa está integrada porque, porque la carne de pacú se comercializa de diferentes maneras en toda la región norte de Argerntina y el arroz sale con marca propia, también para el mercado local.
Ag. de Noticias: Noticias AgroPecuarias
Comentar post