Inicia campaña: candidatos priorizarán recorridas y trato personal con la gente. Retener y ampliar los votos obtenidos en las Paso son los objetivos. Temores y expectativas a 35 días de las elecciones legislativas
A 35 días de las elecciones legislativas del 27 de octubre, la campaña electoral se puso oficialmente en marcha ayer, y los doce partidos y alianzas que competirán por las nueve bancas de la Cámara de Diputados que se renuevan saldrán a la cancha para ampliar o al menos retener los votos que obtuvieron en las primarias del pasado 11 de agosto.
Según un sondeo realizado por este diario entre los responsables de las campañas, las fuerzas políticas apostarán fuertemente al contacto cara a cara de los candidatos con la gente, y al recorrido del territorio. A partir del 2 de octubre, 25 días antes de las elecciones, comenzará el tiempo de la campaña en medios masivos de comunicación, donde a diferencia de lo sucedido en las Paso, cada partido podrá hacer propaganda en radio y televisión por fuera de los espacios que garantiza la Dirección Nacional Electoral. Esta posibilidad hará que se note, como no sucedió en las Paso, el peso de los aparatos y de las billeteras de los partidos.
Los temores de UPC
Desde Unión por Córdoba, fuerza que en agosto ganó las elecciones con el 30,05% de los votos (sumando lo obtenido por la lista encabezada por Juan Schiaretti y la lista del Peronismo Renovador de Martín Llaryora) aseguraron que el oficialismo provincial no tiene previsto realizar grandes actos sino “actos pequeños, y mucha recorrida”. “Schiaretti suele decir que hizo 13 mil kilómetros para las Paso. La idea es seguir con mucho contacto con la gente en Capital e interior”.
La lista de UPC es la única -entre las que hicieron podio- que tiene cambios en relación a la propuesta del “primer turno”. La inclusión de Llaryora como cuarto candidato despierta muchas preguntas en el comando de campaña. No lo dicen, pero muchos temen que no todos los 126.310 votos que sacó el intendente de San Francisco en agosto acompañen la lista que lidera Schiaretti. El Frente para la Victoria, por ejemplo, cree que algunos podrían drenar a la nómina que encabeza Carolina Scotto. “No sabemos si Martín oxigenará, si ampliará, o qué sucederá con esos votos”, se preocupan los PJ. Si bien los sondeos previos indican que el 85% de los cordobeses no variará su voto, hay inquietud por la Capital, donde el PJ logró un triunfo considerado histórico porque hubo que esperarlo catorce años. “Es que en Capital ha repercutido mucho más que en el interior las denuncias de ADN contra la Policía”, indicaron a este diario, en relación al escándalo de los “narcopolicías” que se llevó puesto al ministro de Seguridad, al jefe de Policías, y a los principales jefes de la Dirección de Drogas.
El impacto de estos hechos en el resultado de las legislativas es otra de las preocupaciones del comando de campaña cuyo cacique seguirá siendo, hasta el momento, el jefe de Gabinete, Oscar González.
Por la Capital
La UCR, que en las Paso quedó segunda con el 22,2% de los votos, tiene una obsesión para las legislativas de octubre: revertir el resultado adverso en la Capital donde quedó poco más de un punto por debajo de Unión por Córdoba. Parte del objetivo se encarará con el armado de un comando de campaña “ampliado” de Capital, donde al concejal Javier Bee Sellares se sumarán dirigentes de otras líneas como Miguel Nicolás. Esa mesa chica también estará integrada por el presidente de la UCR capitalina, Alfredo Saab, el viceintendente Marcelo Cossar, y el presidente de la Juventud Radical, Omar Flores. Más presencia de Ramón Mestre y agudización de la línea antikirchnerista por parte del cabeza de lista, Oscar Aguad, serán parte de la estrategia.
En esa línea, inquietó la deferencia con que se trataron el viernes pasado la presidenta Cristina Kirchner y el intendente, en una videoconferencia con Córdoba.
En relación al interior, una pregunta que corroe es el destino de los votos del riocuartense Miguel Abella, que son considerados “profundamente antiaguadistas”. Con respecto a los beneficios que pueda traer a la UCR el escándalo de los “narcopolicías” que envuelve al Gobierno de Córdoba, las apreciaciones de distintos analistas es similar: si hay drenaje de votos delasotistas por esta cuestión, irán a parar a las arcas del candidato del PRO, Héctor Baldassi.
Provincializar la campaña
En tanto, el Frente para la Victoria apuesta a una campaña fuerte en Córdoba y el Gran Córdoba, con la idea de revertir el quinto puesto obtenido en las Paso en Capital. A nivel provincial, la lista que encabeza la ex rectora de la UNC, Carolina Scotto, quedó cuarta con el 10,9% de los votos, performance que según los responsables de la campaña se explica por el alto nivel de desconocimiento que tenía la principal candidata. “Nuestro voto es un voto totalmente consolidado, pero la intención es crecer por lo menos uno o dos puntos más como mínimo”, admitieron ayer ante una consulta de este diario.
El kirchnerismo buscará provincializar la campaña que el resto de las fuerzas políticas (tal vez a excepción de Olga Riutort) ha mantenido estrictamente en el plano nacional durante las Paso. Con ese objetivo, uno de los sloganes del FpV será: “Hablemos de Córdoba”, que hoy mismo comenzará a exhibirse en los primeros afiches de campaña. “Hablemos de Córdoba es hablemos de la política de seguridad del Gobierno provincial, es hablemos de la cuestión ambiental y el porqué de los incendios y las sequías, es hablemos de la ausencia de políticas sociales, y es hablemos de la deuda de Provincia y del gasto publicitario”, enumeró un integrante de la mesa chica de Scotto. La fuente aclaró que en los próximos 35 días se hará “una campaña más incisiva y cuestionadora” sobre De la Sota, aunque evitó calificarla de “agresiva”.
A la hora de las seducciones, el kirchnerismo apuntará al votante de Llaryora crítico del tándem De la Sota-Schiaretti, al votante de Riutort, que por el mal resultado que obtuvo en las primarias considere poco útil seguir apoyando a la concejala en octubre, y también al voto de la izquierda menos radicalizada. Como el resto de los candidatos, el FpV dará prioridad al encuentro con vecinos, en pequeñas reuniones y mostrando a Scotto, una candidata que se considera tiene mucho para crecer.
En ese sentido, la ex rectora estuvo con vecinos de Villa El Libertador (seccional Décima), donde se reunió con referentes de las comunidades bolivianas y peruanas y con los puesteros de la plaza de la Villa.
Optimismo puro
Si hay un búnker optimista, ése es el del PRO. Luego de obtener el tercer lugar en las Paso, con el 12,1% de los votos, en el comando de campaña apuestan a ubicar dos diputados en la Cámara baja. “Tenemos números que son maravillosos. Menos a Scotto, Baldassi recibe de todos lados. El radicalismo está preocupado, el peronismo nos quiere matar”, se entusiasmaron en el espacio macrista. En relación a la campaña, la idea es que el árbitro se mueva por toda la provincia mostrándose como “lo nuevo y la alternativa”. “Lo fuerte de Baldassi es el contacto con la gente, la actitud. Muchos dicen que no está preparado, pero si fuera por preparación, Domingo Cavallo debería estar primero”, afirmaron. Una de las novedades de esta etapa será la mayor participación de la segunda candidata, Laura Rodríguez Machado, buscando el voto conservador de la Capital, y de Néstor Roulet, en el interior.
Fuente: La Mañana
Comentar post