• Tgua Rock FM 106.5 en vivo
  • Torneo Clausura 18 – LIF
  • Cotización Dólar
viernes, julio 4, 2025
Sin Saber Que Hacer
Tgua
  • Inicio
    • Locales
    • Provinciales
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Deporte
    • Torneo Clausura 18 – LIF
  • Agro
  • Espectaculos
  • Tecnología y Ciencia
  • Salud
  • Servicios
    • Farmacias de Turno Pilar
    • Farmacias de Turno Río Segundo
    • Horario Malvinas Argentinas Pilar Córdoba
    • Horario Malvinas Argentinas Córdoba Pilar
    • Horario Malvinas Argentinas Laguna Larga Córdoba
    • Horarios Expreso Villa del Rosario – Las Varillas – Ruta 13
    • Horarios y Tarifas Tren Córdoba Villa María
    • Teléfonos útiles Río Segundo
    • Teléfonos útiles para Pilar
  • Tgua Rock
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
    • Locales
    • Provinciales
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Deporte
    • Torneo Clausura 18 – LIF
  • Agro
  • Espectaculos
  • Tecnología y Ciencia
  • Salud
  • Servicios
    • Farmacias de Turno Pilar
    • Farmacias de Turno Río Segundo
    • Horario Malvinas Argentinas Pilar Córdoba
    • Horario Malvinas Argentinas Córdoba Pilar
    • Horario Malvinas Argentinas Laguna Larga Córdoba
    • Horarios Expreso Villa del Rosario – Las Varillas – Ruta 13
    • Horarios y Tarifas Tren Córdoba Villa María
    • Teléfonos útiles Río Segundo
    • Teléfonos útiles para Pilar
  • Tgua Rock
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin Saber Que Hacer
Sin resultados
Ver todos los resultados

«Al rescate de la leche», una propuesta que estudia el Senado

por German Monserrat
22 septiembre, 2016
en Campo

 

Fue elaborado por la Fada. En la Argentina se pierden tres tambos por día y la cadena láctea sigue complicada…   La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (Fada) presentó en la Comisión de Agricultura del Senado un diagnóstico y posibles soluciones para el sector lácteo argentino.

Según el informe «Propuestas para el sector lechero», parte de la complejidad del sector lechero tiene que ver con la característica de mercado imperfecto que desarrolló la cadena láctea. Esto refiere a la alta concentración que se da tanto en el tambo como en la industria.

Según el economista de Fada, David Miazzo, «desde 1995 hasta 2015 hay 19.041 tambos menos, es decir que es como si perdiéramos 952 tambos por año, casi mil desaparecen al año, es decir que cerraron casi 3 tambos por día».

En relación a los litros producidos por cantidad de tambos, surge la paradoja inherente al mercado lácteo argentino. Ya que según las cifras, a menor cantidad de tambos, se ha producido más leche.

Hoy se producen más de 5 mil millones de litros, más que en 1995 pero con 19.041 tambos menos que en ese momento: «Es decir, que hay que lograr mayor eficiencia para que nuestros tambos dejen de desaparecer. Para ello hay una serie de medidas que necesita este sector para mejorar su funcionamiento», apunta Miazzo.

En la industria, la concentración también es llamativa, de mil empresas lácteas, sólo 4 concentran el 40% del procesamiento de leche.

También presenta un problema de eficiencia como en el área tambera, ya que hoy, un operario produce mil litros de leche al día, cuando el promedio ideal es de 2.500 a 3.000 litros por empleado.

Para Nicolle Pissani Claro, investigadora de Fada, se suman otros puntos que participan en la problemática de la cadena láctea como la característica natural de que se trata de un producto perecedero, por lo que hay que enviarlo a la industria sin importar las condiciones.

En tanto, la volatilidad de los precios es otro problema, ya que cuando suben los precios en el mercado internacional, esto no se traduce en una mejor paga en el mercado interno.

Mientras que en este punto otro dato a prestar atención es que sólo el 25% de la producción de leche tiene como destino la exportación.

Otro tópico de problemas cruciales es el que alude a que es un mercado no institucionalizado y poco transparente: En la relación tambo-industria casi no existen los contratos y tampoco precios pizarra o de referencia en tiempo real.

La mesa de productores lecheros de Fada declaró que es muy alto el perjuicio que les genera el hecho de que no se establezcan las fechas y montos a pagar en el momento lógico, «tenemos que entregar la leche sin saber ni cuándo ni cuánto nos van a pagar».

La cadena láctea argentina genera más de 238 mil puestos de trabajo y la producción lechera equivale a una taza de leche diaria a 120 millones de niños.

Propuestas

El estudio de Fada propone algunas soluciones para las problemáticas que arrastra la cadena láctea argentina. Ellas son:

-Precios de referencia: Según Miazzo se proponen dos sistemas simultáneos: por un lado, generar un “precio teórico” de la leche de las industrias en base a datos de precios de exportación, de góndola y estructuras de costos. Por otro lado, se propone publicar un precio de referencia o “pizarra” en base al mercado de la leche cruda. Este precio deberá estar diferenciado por zonas de producción (cuencas), estándares y condiciones de entrega y pago, y la publicación debe ser en tiempo real y de libre acceso.

Contratos: se propone que la compra-venta de leche cruda se realice con contratos que garanticen el cumplimiento de las voluntades de las partes. Esto le dará transparencia, previsibilidad, e institucionalidad al mercado. Para operar con contrato se necesita una estandarización de la leche para lo que se propone utilizar la reciente publicación del Ministerio de Agroindustria de los parámetros de referencia para la producción de leche.

-Fondo anticíclico: Funcionaría como “el chanchito para el tambero”, continúa Miazzo. “Se aporta en épocas de precios altos y los productores lecheros reciben en época de precios bajos”. El aporte se realizaría en función de los vaivenes del precio internacional, el cual se basa en el precio de la leche en polvo y el tambero haría uso en época de crisis. Tiene el fin de aliviar al productor en momentos de rentabilidad negativa, evitar el cierre de tambos y asegurar el suministro de materia prima a las industrias.

Mercados Internacionales: Un tema central aquí son las exportaciones. Al igual que gran parte de las cadenas agroalimentarias argentinas, no puede pensarse un proceso de crecimiento de la lechería si no es a través del mercado externo. Para ello son centrales dos acciones: Desarrollar mercados internacionales con una agresiva estrategia comercial y sanitaria para ampliar los mercados internacionales para toda la gama de productos lácteos.

-Mejorar la competitividad del sector, trabajando desde programas de mejora e inversión en tambos, caminos rurales transitables e inversiones e incremento de la productividad en las industrias lácteas.

 

Ag. de Noticias: Noticias AgroPecuarias

 

 

Tags: lecheSenado
CompartirTweetEnviar
Publicación anterior

Ciudad sitiada de Piratas: los hinchas de Belgrano coparon Curitiba

Siguiente publicación

Violenta protesta en una dependencia de la UNC

Siguiente publicación

Violenta protesta en una dependencia de la UNC

Comentar post

Minimercado el Purrete
Facebook Twitter
SSQH Digital

Dirección: Corrientes 1537 , Pilar – Córdoba (CP:5972).

Mail: germanmonserrat@gmail.com

Tel: 3572-404359

WhatsApp: 3572441367 – 3572594935

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 SSQH.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
    • Locales
    • Provinciales
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Deporte
    • Torneo Clausura 18 – LIF
  • Agro
  • Espectaculos
  • Tecnología y Ciencia
  • Salud
  • Servicios
    • Farmacias de Turno Pilar
    • Farmacias de Turno Río Segundo
    • Horario Malvinas Argentinas Pilar Córdoba
    • Horario Malvinas Argentinas Córdoba Pilar
    • Horario Malvinas Argentinas Laguna Larga Córdoba
    • Horarios Expreso Villa del Rosario – Las Varillas – Ruta 13
    • Horarios y Tarifas Tren Córdoba Villa María
    • Teléfonos útiles Río Segundo
    • Teléfonos útiles para Pilar
  • Tgua Rock

© 2020 SSQH.