CBOT: mercado climático se dio vuelta y la soja cerró con bajas. Los futuros de la soja habían comenzado la rueda en terreno positivo frente a las preocupaciones por clima seco en Brasil, pero este factor se dio vuelta. Subas para la oleaginosa en la plaza local.
Soja
La soja en el mercado de Chicago ajustó con bajas por segunda rueda consecutiva. Las bajas en esta oportunidad fueron de US$ 1,8 en el caso de la posición Enero 2016 que ajustó en US$ 325,6. En tanto, para la posición Mayo 2016 las pérdidas fueron de US$ 2,1 para ajustar en US$ 327,5.
Durante las últimas ruedas algunas preocupaciones sobre clima seco en regiones productoras de Brasil habían sido un factor alcista logrando otorgarle al de sostén a las cotizaciones. Pero ahora algunas perspectivas de lluvias presionaron a la baja los valores de la soja. Cabe señalar que enero y febrero son meses fundamentales para el crecimiento de la soja en Brasil.
El contrato más negociado por estos días, el de Enero 2016, ajustó por encima de la media móvil a 100 días por segunda rueda consecutiva, encontrando algo de sustento en esteindicador técnico.
En lo que respecta a los demás productos del complejo oleaginoso, también ajustaron a la baja en línea con el poroto. Para el aceite las bajas fueron de US$ 6,6 en el caso de la posición Enero 2016. Por otro lado, para la harina las bajas fueron de US$ 2,4 también para la posición Enero 2016.
Cereales
Tanto el maíz como la soja ajustaron en terreno negativo en el mercado de Chicago. En el caso del maíz las bajas fueron de US$ 2,3 para la posición Marzo 2016 que ajustó en US$ 144,2. En tanto, la posición Marzo 2016 del trigo cerró en US$ 173,7 luego de registrar una baja de US$ 2,3.
Los cereales se vieron presionados a la baja por ventas técnicas que realizaron los operadores. Por el lado del trigo la mayor competencia mundial por el cereal fue un claro factor bajista, con las ventas externas por parte de Estados Unidos registrando el menor ritmo de los últimos cuarenta años.
En el caso del maíz, también se vio presionado por las perspectivas de una importante oferta sobre regiones de Sudamérica y el Mar Negro. Por otro lado se destaca el hecho de que China, el mayor importador de maíz ucraniano, no realizó ninguna compra desde agosto.
MERCADO LOCAL
Soja
En lo que respecta a la plaza local, los valores de la oleaginosa se llegaron a negociar en valores superiores a los de la rueda anterior a pesar de las bajas de la plaza externa. Una demanda que se mostró activa llegó a convalidar los $3.000 cuando en la rueda anterior el valor había llegado a ser de $2.900, precio con el que salió la Pizarra para la zona de Rosario.
En tanto, la soja de la nueva campaña también se negoció con cierto sentimiento alcista en US$ 217 la tonelada, cuando en la rueda anterior pagaron hasta US$ 215. Distinto escenario se dio en el Matba, donde la mayoría de las posiciones se negociaban con bajas en línea con la plaza externa. La posición Enero 2016 se negociaba en US$ 321 y en US$ 216 la posición Mayo.
Maíz
Por el lado del maíz los valores se negociaron en torno a los $1.850 con descarga y contractual, mientras que con entrega entre los meses de enero y febrero el valor llegó a ser de US$ 145. El valor de la mercadería con entrega en marzo, abril y mayo podía ser de US$ 147 y US$ 145 con entrega entre junio, julio y agosto.
Trigo
El trigo con descarga podía ser de $1.650, mientras que con entrega en el mes de febrero el valor se negoció en US$ 140 condición cámara. En tanto, con calidad el valor del cereal con entrega en enero llegó a ser de US$ 180.
Comentar post