• Tgua Rock FM 106.5 en vivo
  • Torneo Clausura 18 – LIF
  • Cotización Dólar
lunes, mayo 19, 2025
Sin Saber Que Hacer
Tgua
  • Inicio
    • Locales
    • Provinciales
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Deporte
    • Torneo Clausura 18 – LIF
  • Agro
  • Espectaculos
  • Tecnología y Ciencia
  • Salud
  • Servicios
    • Farmacias de Turno Pilar
    • Farmacias de Turno Río Segundo
    • Horario Malvinas Argentinas Pilar Córdoba
    • Horario Malvinas Argentinas Córdoba Pilar
    • Horario Malvinas Argentinas Laguna Larga Córdoba
    • Horarios Expreso Villa del Rosario – Las Varillas – Ruta 13
    • Horarios y Tarifas Tren Córdoba Villa María
    • Teléfonos útiles Río Segundo
    • Teléfonos útiles para Pilar
  • Tgua Rock
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
    • Locales
    • Provinciales
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Deporte
    • Torneo Clausura 18 – LIF
  • Agro
  • Espectaculos
  • Tecnología y Ciencia
  • Salud
  • Servicios
    • Farmacias de Turno Pilar
    • Farmacias de Turno Río Segundo
    • Horario Malvinas Argentinas Pilar Córdoba
    • Horario Malvinas Argentinas Córdoba Pilar
    • Horario Malvinas Argentinas Laguna Larga Córdoba
    • Horarios Expreso Villa del Rosario – Las Varillas – Ruta 13
    • Horarios y Tarifas Tren Córdoba Villa María
    • Teléfonos útiles Río Segundo
    • Teléfonos útiles para Pilar
  • Tgua Rock
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin Saber Que Hacer
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los chicos que no estudian ni trabajan

por German Monserrat
10 diciembre, 2014
en Provinciales

92 mil chicos no estudian ni trabajan. Se trata del 15% de los jóvenes y adolescentes de 14 a 24 años que residen en la provincia. Las cifras son similares en Argentina y en América latina.

 Gobierno de Córdoba dio a conocer la cantidad exacta de adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan en la provincia: son 92.948, o el 15 por ciento de la población total de las personas de entre 14 y 24 años.

“Existe una lectura criminalizadora de este grupo y es bueno resaltar que es una minoría; uno de cada seis jóvenes no estudia ni trabaja pero los otros cinco sí lo hacen”, comenta el demógrafo e investigador Leonardo González.

El estudio, dado a conocer ayer por la Dirección General de Estadística y Censos del la Provincia de Córdoba, asegura que “la presencia de los jóvenes Nini puede dar cuenta de la situación de vulnerabilidad en esa población, sobre todo en los casos que no culminaron la educación secundaria o media obligatoria”.

Así, otro dato del estudio, denominado “ni  Población que ni estudia ni trabaja”, da cuenta de que el 67 por ciento no terminó el secundario, situación que empeora las posibilidades de conseguir trabajo. Es más, de los 92.948 que no estudian ni trabajan, el 76 por ciento tampoco busca empleo. González propone pensar no sólo en la supuesta falta de iniciativa de este grupo sino también en condiciones estructurales.

Así, el demógrafo Leandro González habla de la presencia de “desocupados desalentados”, es decir, de adolescentes y jóvenes que sí habrían buscado ­trabajo en algún momento pero, como no consiguieron, dejaron de hacerlo.

Además, menciona lo que se denomina el “desempleo selectivo” que podría estar afectando a este grupo etario. Es decir, muchos directamente no buscarían trabajo por la precariedad laboral de los empleos que se ofrecen a estos jóvenes, por los bajos salarios o porque saben que no van a conseguir.

“Existe una falla estructural del mercado de trabajo que es particularmente hostil con esa franja etaria”, asegura González. Y dijo que esto es un fenómeno que también afecta a jóvenes de otros países, como España, entre otros.

Los “sí”

La contracara es la población que estudia y también trabaja –un total de 89.724 adolescentes y jóvenes en Córdoba–, que es casi la misma que no hacen ni lo uno ni lo otro. Sin embargo, esta situación puede derivar en que los adolescentes y jóvenes dejen los estudios.

“Puede devenir, especialmente, entre los que se encuentran dentro del tramo de escolaridad obliga­toria, en un bajo rendimiento educativo o deserción escolar temprana; sumado a ello la no completitud de los estudios generaría situaciones desventajosas laborales por una inserción laboral precaria, de­sempleo o desánimo de la ­búsqueda de empleo”, dice el informe de la Provincia.

Fenómeno global

El fenómeno no se circunscribe a Córdoba. El estudio cita un estudio de la Comisión Eco­nómica para América Latina y el Caribe (Cepal), que indica que en América latina el 16 por ciento de los jóvenes no estudia ni trabaja, fenómeno “que es vinculado a la exclusión del sistema educativo y del ­mercado laboral”.

En el caso de Argentina, los porcentajes son muy similares (levemente superiores a los de Córdoba): el 16,3 por ciento de los jóvenes entre 14 y 24 años no estudian ni trabajan.

Mayoría mujeres

Los datos refutan algunas concepciones de este grupo poblacional conocido como los “ni ni”. Contrariamente a lo que se piensa, los varones no son la mayoría: las mujeres constituyen el 67 por ciento de la población que no trabaja ni estudia en la provincia de Córdoba.

Uno de los fenómenos vinculados a esta realidad es la maternidad, que puede ser tanto causa como consecuencia.

La fecundidad adolescente no bajó en los últimos años y la de las jóvenes de entre 20 a 24 años está subiendo, asegura González.

“Por alguna razón las mu­jeres prefieren tener hijos más temprano. Hay factores cul­turales que hace que la gente tenga hijos antes”, dice el demógrafo. Y menciona la Asignación Universal por Hijos (AUH) “que protege a la mujer”.

Los datos del informe fueron elaborados con base en Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (Indec) por la Dirección de Estadísticas Socio-demográficas y la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba.

Como aún la Nación no dio a conocer todos los datos del Censo 2010, no existen datos esenciales para terminar de comprender y analizar este grupo poblacional (como cuestiones socio-económicas). Cuando estén disponibles, la Provincia elaborará otro informe.

Programa para incluirlos

Confiamos en Vos. Más de dos mil chicos de la ciudad de Córdoba culminaron la primera etapa de este programa. Se trata de la inicia­tiva que lleva adelante el gobierno de la Provincia y que busca promover la inclusión social de jóvenes entre 14 y 24 años en situación de vulnerabilidad laboral y educativa. Esto implica promover la reinserción de los chicos no ­escolarizados en el sistema educativo formal a través de las modalidades de terminalidad de la educación secundaria y capacitación en oficios.

Cifras. Los beneficiarios son casi 10 mil: 7.233 de ellos en la ciudad de Córdoba, y 2.747 en ciudades y pueblos del interior.

Fuente: La Voz

Tags: empleoEstudiantes
CompartirTweetEnviar
Publicación anterior

La definición del campeonato ya tiene horario y árbitros

Siguiente publicación

Sin paros hasta el 2015

Siguiente publicación

Sin paros hasta el 2015

Comentar post

Minimercado el Purrete
Facebook Twitter
SSQH Digital

Dirección: Corrientes 1537 , Pilar – Córdoba (CP:5972).

Mail: germanmonserrat@gmail.com

Tel: 3572-404359

WhatsApp: 3572441367 – 3572594935

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 SSQH.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
    • Locales
    • Provinciales
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Deporte
    • Torneo Clausura 18 – LIF
  • Agro
  • Espectaculos
  • Tecnología y Ciencia
  • Salud
  • Servicios
    • Farmacias de Turno Pilar
    • Farmacias de Turno Río Segundo
    • Horario Malvinas Argentinas Pilar Córdoba
    • Horario Malvinas Argentinas Córdoba Pilar
    • Horario Malvinas Argentinas Laguna Larga Córdoba
    • Horarios Expreso Villa del Rosario – Las Varillas – Ruta 13
    • Horarios y Tarifas Tren Córdoba Villa María
    • Teléfonos útiles Río Segundo
    • Teléfonos útiles para Pilar
  • Tgua Rock

© 2020 SSQH.